Está en: »

Autor: miguelcarmona

ClearOS Enterprise 5.1

Artículo interno dedicado: https://miguelcarmona.com/blog/clearos-introduccion-y-primeras-impresiones/

ClearOS Enterprise 5.1, una distribución de Linux orientada a tareas de servidor y puerta de enlace para pequeñas empresas y entornos distribuidos.

Sobre la base de CentOS, un clon de Red Hat Enterprise Linux, la distribución incluye una extensa lista de características y servicios integrados, fácilmente configurables a través de una intuitiva interfaz basada en web. Algunas de las herramientas que se incluyen son: antivirus, antispam, servidor VPN, filtrado de contenido, administrador de ancho de banda, certificación SSL, y analizador de registro web, sólo por mencionar algunos de los módulos disponibles. ClearOS se puede descargar gratuitamente, disponiendo además de actualizaciones de seguridad gratuitas durante 18 meses desde el lanzamiento.

Las principales novedades en ClearOS Enterprise 5.1 incluyen un sistema anti-phishing, soporte para clientes Windows 7 a través de Samba 3.4.3, herramienta de consola gráfica y usabilidad e interfaz web mejoradas, todo ello sobre un sistema base actualizado a CentOS 5.4.

vía Barrapunto | Publicado ClearOS Enterprise 5.1.

Nota: Creo que es un proyecto muy parecido a ebox, el cual me parece un proyecto realmente notable (y español).

Enlaces de interés:

Automatizar secuencias de acciones

bash

expect es un interprete de comandos que nos permite automatizar secuencias de acciones, de esta manera podemos evitar el tener que introducir comandos, solo lo hacemos la primera vez y el resto de veces se ejecuta ya lo que hubieramos realizado (de expect ya hable aunque por desgracia no tengo el tutorial a mano). Podeis encontrar mas informacion aqui.

Para instalar expect ejecutamos:

zypper install expect

Si instalamos tambien autoexpect. Podriamos ejecutarlo directamentes:

chmod +x ./autoexpect
./autoexpect

Grabar la secuencia de comandos que queremos automatizar, y para finalizar escribir “exit”. De esta manera se genera un fichero expect de comandos de manera automatica que luego podriamos ejecutar cuando quisieramos.

vía Tip Consola: Shell Script para reiniciar el router « Ubuntu Life.

Triggers (disparadores) en mySQL

Hoy en día, prácticamente todos los motores de bases de datos populares y en mantenimiento incorporan una gran utilidad llamada triggers. Esta utilidad viene a ser como una acción a realizar automáticamente cuando hagamos una manual.

Básicamente un trigger realiza una acción cuando hacemos un insert, update o delete sobre una tabla determinada (a la que le hemos asignado dicho trigger).

Partamos de un ejemplo y lo explico:
Continúe leyendo…

FIXMBR y FIXBOOT en Windows Vista, 7, 8 y 10

En la consola de recuperación (iniciando desde cd de instalación -> reparar sistema) de Windows Vista, 7, 8 ó 10 no se encuentran los antiguos comandos fixboot y fixmbr.

No es que se hayan eliminado, sino que ahora son:

bootrec.exe /fixmbr
bootrec.exe /fixboot

Hibernando con Intel Wireless 3945ABG – openSuse

http://en.opensuse.org/Pm-utils
Se debe crear un archivo en /etc/pm/config.d/config
y ahí modificar a gusto como sigue abajo… ya que este archivo no se sobreescribe al haber nuevas versiones.

HIBERNATE_MODE=»shutdown» <— porque con platform no funciona, sólo con shutdown
SLEEP_MODULE=»uswsusp» <——-porque es el sistema que funciona sobre la interface del usuario sin tener que modificar el kernel como pasa con tuxonice.
SUSPEND_MODULES=»ehci_hcd ohci_hcd uhci_hcd iwl3945″ <—

Borrar disco sin recuperación de datos

Para borrar el disco duro sin poder recuperar los datos:
for i in $(seq N); do dd if=/dev/urandom of=/dev/sda; done

Donde N es el número de veces que quieres que se repita el borrado y sustitución con números aleatorios. Cuantas más veces lo pases, más difícil será para un recuperador de discos obtener cualquier información útil.

Se puede usar /dev/random que es más aleatorio, pero tardaría mucho más y los discos duros no son precisamente pequeños ahora.

Ni que decir, que donde pone “sda”, podría ser cualquier otro dispositivo de almacenamiento.

Previsualización de datos de un formulario «en vivo»

previsualización de comentario en "vivo"
previsualización de comentario en «vivo»

He recibido alguna que otra pregunta sobre qué plugin utilizo para la previsualización de los comentarios antes de enviarlos. La respuesta es bien sencilla, ninguno.

Para realizar esta hazaña, utilizamos javascript, mediante el cual, le indicamos que cada vez que se presione una tecla, coja el contenido de lo que estemos escribiendo y lo inserte en el área de previsualización. Algo que parece complejo, pero que no lo es.

Bueno, comencemos:

Continúe leyendo…

Vmware server 1.x en opensuse 11.2

captura vmware 1.x en openSuse 11.2

captura vmware 1.x en openSuse 11.2

Hay algunos problemas con la instalación de vmware server 1.x en openSuse 11.2 debido a su kernel tan actual (el problema viene arrastrado desde la rama 2.6.26 y esta versión de opensuse utiliza la 2.6.31).

Normalmente me decanto por usar vmware 1.x en favor de vmware 2.x ya que este último para mi parecer es bastante lento y «especial» por lo que no me agrada mucho la verdad. Este método también sirve para versiones de vmware workstation 5.5.x ó superior.

Para empezar, esta versión de openSuse es la primera que hace una distinción entre el kernel normal y el kernel de escritorio, por lo que si se va a utilizar como servidor, recomiendo encarecídamente que se instale la versión kernel-default y se desinstale kernel-desktop, lo podemos hacer mediante (de ahora en adelante, usaremos la cuenta de root para todo):

Continúe leyendo…

FreeNX – Algo más que un ‘Términal Server’ mejorado (alternativa a vnc server en Linux)

freeNX (pantallazo de ejecución)

freeNX (pantallazo de ejecución)

La empresa Italiana nomachine hace ya bastante tiempo, liberó gran parte del código de su servidor «NX Server», el cual viene a ser algo parecido a un servidor vnc pero con una integración nativa con el servidor Xorg, de forma que brinda un espectacular rendimiento con un bajísimo consumo de recursos. A partir de esta liberación del código, se creo el proyecto freenx, que nos brinda esta tecnología totalmente libre.

En openSuse, la instalación del servidor biene a ser bien fácil:

Continúe leyendo…

Tolerancia a fallos y balanceo de cargas en red (bonding)

La técnica bonding consiste básicamente en hacer funcionar varias tarjetas de red con la misma dirección ip. Así podemos realizar que funcionen como una única tarjeta, obteniendo ventajas como la tolerancia a fallos y balanceo de cargas.

Actualmente hay 7 métodos de funcionamiento:

  • balance-rr (mode=balance-rr o mode=0): Configura una política de round-robin para la tolerancia de fallas y balanceo de cargas. Las transmisiones son recibidas y enviadas secuencialmente en cada interfaz esclava vinculada comenzando con la primera disponible.
  • active-backup (mode=active-backup o mode=1): Configura una política de respaldo activa para la tolerancia de fallas. Las transmisiones son recibidas y enviadas a través de la primera interfaz esclava vinculada disponible. Sólo se utiliza otra interfaz esclava vinculada si la interfaz esclava activa falla.
  • balance-xor (mode=balance-xor o mode=2): Configura una política XOR (o-exclusivo) para la tolerancia de fallas y el balanceo de cargas. Usando este método la interfaz coincide la dirección MAC de las peticiones entrantes con la dirección MAC de una de las NICs esclava. Una vez que se establece el enlace, las transmisiones son enviadas secuencialmente comenzando con la primera interfaz disponible.
  • broadcast (mode=broadcast o mode=3): Configura una política de difusión para la tolerancia de fallas. Las transmisiones son enviadas en todas las interfaces esclavas.
  • 802.3ad (mode=802.3ad o mode=4): Configura una política de agregación de enlace dinámico IEEE 802.3ad. Crea grupos de agregación que comparten las mismas especificaciones de velocidad y duplex. Transmite y recibe en todos los esclavos en el agregador activo. Requiere de un switch que sea conforme con 802.3ad.
  • balace-tbl (mode=balace o mode=5): Configura una política de balanceo de carga de transmisión (Transmit Load Balancing, TLB) para la tolerancia de fallas y el balanceo de cargas. El tráfico saliente es distribuido de acuerdo a la carga actual en cada interfaz esclava. El esclavo actual recibe el tráfico entrante. Si el eslavo receptor falla, otro esclavo toma la dirección MAC del esclavo fallido.
  • balance-alb (mode=balance o mode=6): Configura una política de balanceo de cargas activa (Active Load Balancing, ALB) para la tolerancia de fallas y el balanceo de cargas. Incluye el balanceo de cargas de transmisión y recepción para el tráfico IPV4. Se logra el balanceo de las cargas recibidas a través de la negociación ARP.


Es importante que el kernel soporte bonding. La mayoría de las distribuciones cotidianas actuales lo soportan, como es el caso de openSuse.

Continúe leyendo…